En la actualidad una de las cuestiones que más surgen en las consultas con padres de terapia para niños es el tema de definir límites. Entender la importancia y la repercusión que los límites tienen para el desarrollo psicológico infantil permite ayudar a los niños a construir unos cimientos que serán de vital importancia en otras etapas del desarrollo. Imaginemos que dichos cimientos son una serie de experiencias que los niños experimentan al encontrarse con algo que desean, pero no pueden conseguir. Lo primero que nos viene a la mente frente a esta idea es una rabieta y es justo lo que necesitan para poder ir entendiendo el mundo, que no todo se puede conseguir cuando uno quiere. Esta experiencia es la que con el tiempo irá tomando la forma para convertirse en una pared que se irá construyendo dentro de la cabecita de los niños, convirtiéndose en un espacio interno y definido donde encontrarse con sus propias capacidades y habilidades de contención.
¿Por qué son importante los límites para el desarrollo infantil?
La mente de los niños se va construyendo con el tiempo y debemos pensar que internamente hay que ayudarles a construir bien esos cimientos, al igual que uno como padre o madre se preocupa de la alimentación de sus hijos para su mejor desarrollo físico, la mente es de igual o mayor relevancia. Por ello definir límites les ayuda a no desbordarse y a saber que tienen algo a lo que agarrarse ya que sin cimientos los niños se pierden internamente. Pensemos en el cuento de Peter Pan un niño huérfano que no tenía referencias adultas y su deseo era siempre vivir como un niño y hacer lo que quisiera cuando le viniera en gana. Lo que le sucedió a este personaje de cuento es que terminó perdido en el País de Nunca Jamás junto a los otros niños perdidos, algo realmente significativo para retomar lo que estamos pensando.
Por ello los límites ayudan a que un niño sepa hasta dónde puede llegar, que cosas puede y no puede hacer, que horarios y rutinas debe seguir. Todo ello les sirve como una guía interna que les ayuda a construirse y a estructurar aspectos de su personalidad llamadas el “yo interno”.
¿Por qué los niños quieren hacer siempre lo que ellos quieren?
Los niños y en especial cuanto más pequeños son, desearían hacer lo que les diera la gana en muchos momentos del día, por ejemplo, si por ellos fuera estarían todos los días comiendo su plato preferido de macarrones con tomate o comiendo dulces. Otro ejemplo muy gráfico es cuando hay que recoger los juguetes y no quieren porque quieren seguir jugando toda la tarde con los muñecos o la tablet.
Desde el psicoanálisis se entiende que el psiquismo infantil (mente) se guía por la pulsión y eso significa que se guía por impulsos que buscan satisfacer necesidades placenteras. Por ello van a buscar siempre la mayor durabilidad de todas las cosas placenteras y divertidas para ellos. La mayoría de los niños viven en el “¡Quiero esto ahora!” y decirles que NO es ayudarles a reprimir y organizar sus pulsiones para así poder ir conteniéndose y construyendo esos cimientos internos.
Sin duda aprender a ser pacientes, a esperar les ayudará a moverse por el mundo de forma más libre y flexible y sobre todo les enseñará que cuando sean adultos puedan organizarse internamente para poder afrontar los retos de la vida con mayor capacidad.
¿Y qué sucede con las rabietas?
Las rabietas son necesarias ya que ayudan a frustrarse, algo que cuanto antes aprendan mejor. Las rabietas son expresiones muy pulsionales y van dirigidas a aprender a tolerar la frustración que serán los ladrillos con los que construir sus cimientos internos. Sin duda las rabietas de los niños movilizan mucho e incluso llevan a perder los nervios, no es algo fácil de llevar a cabo, pero hay que tener en cuenta que aunque se pase un mal rato lo realmente importantes es que aprendan a poder contenerse con la ayuda de un adulto y otras veces solos.
SEGUIR LEYENDO:
¿Por qué me cuesta poner límites a mis hijos?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Belichmar, Silvia. Kupfer, María. Salzberg, Beatriz. Rosenberg, Ana María. Siquier, María Luisa. El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. Lugar editorial.
- Knobel Freud, Joseph. (2020). Ideas para padres en apuros. Barcelona, España. Gedisa editorial.
- Winnicott, Donald W. (1994). Conozca a su niño (psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia). Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
Escrito por Guillén Tiestos.
(El siguiente texto pertenece a conectaarte y su copia o plagio sin consentimiento previo no esta autorizado)